ESCRIBIR SOBRE MÚSICA
Luca Chiantore, Áurea Domínguez y Sílvia Martínez
Primera edición: 2016. Nueva edición revisada y ampliada: 2018.
¿Tchaikovsky, Chaikovski, Tschaikowsky o… Chaicovsqui? ¿Por qué es incorrecto escribir Sonata Op. 111 No. 32? ¿Bebop, be bop o be-bop? ¿Fa mayor se escribe con las iniciales en mayúscula? ¿Cómo enfocar una investigación en música? ¿Qué citar, cuándo citar y por qué citar? ¿Cómo adaptar a la lengua española las normas internacionales de citación? ¿APA, Chicago o MLA? ¿Cómo mencionar un post en Facebook o un video de Youtube? Cuando se trata de escribir sobre música, estos y otros muchos interrogantes no tienen una sola respuesta posible. La ausencia de criterios compartidos es un hecho, y se pone especialmente de relieve en el mundo hispanohablante, donde asistimos a una creciente incorporación de modelos importados de la lengua inglesa que no se ajustan a las especificidades de nuestro idioma. Todo ello en un contexto que está en plena ebullición: la musicología iberoamericana tiene una creciente proyección internacional y nos confrontamos a diario con el reto de integrarnos en un intercambio científico a escala global, al tiempo que la vinculación de la música práctica con el contexto universitario implica nuevos desafíos para todos.
Este manual de estilo sin precedentes en lengua española es el producto de un largo proceso de reflexión y comparación con textos análogos publicados en otros idiomas. Escrito pensando tanto en los estudiantes como en los profesionales de la música y la musicología, ofrece un marco coherente para abordar la redacción de textos de temática musical y lo hace partiendo de la heterogénea realidad de los países de habla hispana.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
1ª parte LA ESCRITURA COMO COMUNICACIÓN
1 EN BUSCA DE UN LECTOR… O LECTORA
1.1 Escribir para compartir conocimiento
1.2 ¿Investigación vs. divulgación?1.3 Investigación y tesis doctoral
1.4 Ideas principales e ideas secundarias
1.5 Marcos teóricos y perspectivas epistemológicas
1.6 Registro lingüístico y propiedad de lenguaje
1.7 Lenguaje figurado y vaguedad terminológica
1.8 Hechos, intenciones e implicaciones expresivas
1.9 ¿En primera persona o no?
1.10 En busca de un lenguaje no sexista
1.11 La importancia de un buen título
1.12 Artículos, reseñas y otros textos breves
1.13 Autoedición y maquetación de un texto
1.14 La edición profesional de un libro
1.15 La corrección de pruebas
2 EL TRABAJO DOCUMENTAL
2.1 Las fuentes
2.2 Cómo, cuándo y por qué citar
2.3 Sistema bibliográfico vs. sistema autor-fecha
2.4 Derecho de cita y derechos de autor
2.5 Bibliografía, referencias y menciones bibliográficas
2.6 Las notas
2.7 Las remisiones
2.8 Ejemplos musicales, figuras, tablas e ilustraciones
3 ESPECIFICIDADES GRAMATICALES Y ORTOGRÁFICAS DEL ESPAÑOL APLICADO A LA MÚSICA
3.1 Especificidades gramaticales al escribir sobre música
3.2 Topónimos y gentilicios
3.3 Criterios generales para el uso de cursivas, mayúsculas y negritas
3.4 Extranjerismos terminológicos y errores de traducción
3.5 Los anglicismos ortográficos
3.6 La ortografía en los números y las fechas
3.7 Los signos ortográficos
3.8 Las abreviaturas
2ª parte NORMAS ORTOTIPOGRÁFICAS DEL VOCABULARIO TÉCNICO MUSICAL
4 LAS OBRAS MUSICALES
4.1 El título de las obras musicales
4.2 Los títulos genéricos
4.3 Las secciones de una obra
4.4 Los números de catálogo y otra información identificativa
5 ELEMENTOS DEL SISTEMA MUSICAL
5.1 Notas y tesitura
5.2 Modos, escalas, estructuras rítmicas y conceptos afines
5.3 Las formas musicales
5.4 Las indicaciones interpretativas
5.5 Números y letras
6 NOMBRES
6.1 Ortografía y normas relativas a los nombres de persona
6.2 Ortografía de los nombres de grupos, entidades, salas y lugares
6.3 Voces e instrumentos
6.4 Conceptos relacionados con el estudio de la música
3ª parte BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS DOCUMENTALES
7 CITAS Y REFERENCIAS (I): EL SISTEMA BIBLIOGRÁFICO
7.1 Normas generales
7.2 Libros: dudas recurrentes y problemas específicos
7.3 Enciclopedias, diccionarios y obras en varios volúmenes
7.4 Capítulos o partes de un libro
7.5 Publicaciones periódicas en papel y online
7.6 Textos en soporte digital
7.7 Fuentes no publicadas o desprovistas de ISBN/ISSN
7.8 Prólogos, comentarios críticos y textos vinculados a partituras
8 CITAS Y REFERENCIAS (II): EL SISTEMA APELLIDO-AÑO
8.1 Normas generales
8.2 Libros: dudas recurrentes y problemas específicos
8.3 Enciclopedias, diccionarios y obras en varios volúmenen
8.4 Capítulos o partes de un libro
8.5 Publicaciones periódicas en papel y online
8.6 Textos en soporte digital
8.7 Fuentes no publicadas o desprovistas de ISBN/ISSN
8.8 Prólogos, comentarios críticos y textos vinculados a partituras
9 DOCUMENTOS SONOROS Y AUDIOVISUALES
9.1 Criterios generales
9.2 Documentos sonoros y audiovisuales consultados en soporte físico
9.3 Documentos sonoros y audiovisuales consultados online
9.4 Documentos sonoros y audiovisuales consultados en archivos
9.5 Programas de radio y televisión
10 OTRAS FUENTES DOCUMENTALES
10.1 Criterios generales
10.2 Partituras
10.3 Leyes, patentes, documentos mercantiles y textos afines
10.4 Entrevistas no publicadas procedentes del trabajo de campo
10.5 Conciertos y otras actuaciones en directo
10.6 Páginas web, aplicaciones y programas informáticos
ÍNDICE DE NOMBRES Y MATERIAS
Escribir sobre música
© Luca Chiantore, Áurea Domínguez Moreno y Sílvia Martínez García, 2016
© de todas las ediciones en lengua española: Musikeon Books, 2016
Primera edición: abril 2016
221 páginas
ISBN 978-84-945117-0-7
Depósito legal: B 6345-2016
Segunda edición: diciembre 2018
236 páginas
ISBN 978-84-945117-2-1
Depósito legal: B 24951-2018
Diseño de cubierta: Imagofactum Estudio de Diseño
Impreso en Gráficas San Sadurní, Sant Joan Despí (Barcelona)
Precio de venta al público: 20€